jueves, 4 de septiembre de 2014

La EGIS como performadora de la realidad: La flexibilidad en la práctica de un dispositivo institucional.

Dado el mercado de vivienda social consolidado en Chile a raíz de las políticas neoliberales implementadas post golpe de estado, emergen figuras que facilitan el funcionamiento del mercado, asegurando el encuentro entre la oferta de la demanda (Farías, 2014). Uno de estos mecanismo son las EGIS (Entidades de gestión inmobiliaria social) o ahora llamadas Entidades Patrocinantes. El rol que juega esta figura en las relaciones que se establecen en el mercado de la vivienda de interés social, serán abordados desde la idea de performatividad de Callon (1998), entendiendo esta como el uso de un aspecto de la economía por parte de un actor, y la transformación del entorno por este aspecto. La performatividad aleja la idea de que las teorías y dispositivos económicos son neutrales y no tienen efecto sobre la realidad tanto al ser generados como en su uso y aplicación.

Entendiendo la EGIS desde esta óptica, el modo de funcionar de esta será relevante en los resultados que genera, tanto a nivel de las relaciones de los actores que coordina –beneficiarios, estado y constructoras- como a nivel del producto que busca entregar –los conjuntos de vivienda.

La política de vivienda social en si ha demostrado tener importantes efectos y externalidades, dado su modo de funcionar, el más importante de ellos es en la configuración de las ciudades chilenas, en las que ha aparecido una fuerte segregación socio espacial, relegando a las familias de menos ingresos a las zonas periféricas (Hidalgo 2007, Farías 2014). Esto es resultado de las débiles regulaciones y especificaciones respecto a la ubicación de los conjuntos de vivienda social, lo que permite a las inmobiliarias comprar terrenos en la periferia, los que son atractivos por su bajo precio y por su tamaño que permite construcción a gran escala, ambos aspectos que reducen costos y permiten maximizar ganancias.

Esto ha implicado cambios en la política de vivienda, sin embargo estos no han tenido grandes efectos en las dinámicas segregadoras. La política de vivienda social neoliberal tuvo las erradicaciones forzadas como punto de inicio, y durante mucho tiempo las dificultades que enfrentan las familias confinadas a las periferias no vieron otra opción posible. Hoy que los efectos negativos de esta dinámica, como el poco acceso a servicios, a transporte, los largos tiempos de viaje, entre otros, han puesto el foco en el tema de la calidad de la vivienda y de la nueva vida en la vivienda entregada. Y con esto han surgido grupos que se niegan a ser expulsados del lugar donde han vivido durante toda su vida (Sugranyes, 2011) , así como también organizaciones que han tomado como misión ayudar a cambiar estas dinámicas y poder contribuir a la obtención de una vivienda que no genere creciente exclusión (Atria, 2009).

Esto muestra como dentro de un marco de normas definidas, ciertos actores buscan generar resultados diferentes de los usuales. Es decir hay una búsqueda por hacer performativa la acción, con otra idea de la realidad, o cuestionando la realidad existente. Estos actores deben encausar su acción a través de los canales establecidos y los aspectos económicos que ya están en juego. Así podemos entender a la EGIS como un dispositivo, que no es neutro, ni en su diseño ni en su aplicación. Vamos a entender un dispositivo socio-técnico bajo el concepto de mediadores de Latour (2005), como  elementos que “transforman, traducen, distorsionan y modifican los significados o los elementos que se supone transportan" (Latour 2005, p.39), a diferencia de los intermediarios que solo transportan, sin alterar lo transportado. En este caso entenderemos lo transportado como el proceso de gestión, y diremos que se puede transformar y modificar, ya que la figura de la EGIS tiene diferentes formas de funcionar, las que pueden distinguirse a priori por el tipo: pública, privada con fines de lucro, o privada sin fines de lucro, sin embargo siguen siendo la misma figura que tiene la misma función y atribuciones (MINVU, 2013).

Uno de los elementos que la literatura reporta como distintivo entre los tipos de EGIS, es la relación más o menos cercana con alguno de los actores, lo que generalmente viene dado por sus objetivos. En este contexto destacan las EGIS privadas sin fin de lucro como particularmente cercanas a las comunidades, y esto también se refleja en sus objetivos, que están orientados hacia la comunidad, en contraste de EGIS privadas con fin de lucro que se orientan a la ganancia y tienden a enfocarse en atraer a constructoras y generar ganancias propias (SUR 2011, Ellen y Voicu 2006). En base a esto, es importante no solo observar la EGIS como mediador que permite diferentes configuraciones, sino también a las personas que performan estas configuraciones, y las redes asociadas, las relaciones personales que sustentan la gestión de una EGIS con los actores involucrados (Granovetter, 1985). Esto es entender a la EGIS como un nodo en el que relaciones confluyen, un espacio donde se forman redes para la consecución de un fin: la producción y entrega de una vivienda.

Tomando en cuanta estos elementos, se examinará diferentes tipos de gestión de EGIS, y además de ver en que difieren en su gestión, se observará sus resultados y las redes que conforman. Entonces, la pregunta que guía esta investigación es la siguiente: ¿Los diferentes modelos de gestión que pueden desarrollarse bajo el modelo de las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (o Entidades Patrocinantes) generan procesos de acceso a la vivienda y resultados diferentes? De ser así, ¿Cuáles son estas diferencias y como son las redes que articulan?

Para poder abordar esta pregunta, la metodología a utilizar será analizar al menos tres casos de EGIS, que tengan gestiones diferentes, poniendo especial atención en el proceso por el cual organizan la demanda y gestionan la construcción de la vivienda, se observarán sus resultados en calidad de la vivienda (tamaño y ubicación), y se establecerán las redes que están asociadas a esta gestión y los actores que involucra. Este análisis será realizado en base a fuentes secundarias y revisión de documentos.


Resultados:

Una revisión de literatura permite ver que existen algunas diferencias entre las diferentes tipos de gestión. Sin embargo no es posible asociar un resultado específico a  cada una, siendo los resultados diversos. Un elemento que si muestra una asociación es el tamaño de los proyectos y el tipo de EGIS. Proyectos de 50 a 100 viviendas predominan en EGIS públicas, para EGIS privadas, con y sin fin de lucro, el tamaño usual es de 101 a 150, y proyectos de 151 a 200, o de más de 200 viviendas solo se presentan bajo la gestión de EGIS privadas con fin de lucro, esto pese a que hay un esfuerzo por mantener un limite de 150 viviendas por proyecto. Tamaños mayores generalmente están asociados con mayor distancia de la ciudad y los servicios, pues suelen encontrarse en la periferia.

Como casos particulares de gestión aparecen en la literatura dos: TECHO y el MPL. Ambos se articulan como EGIS privadas sin fines de lucro. La primera es una fundación que se configura como una organización con una misión respecto a la erradicación de campamentos. Genera una red de voluntarios con los que interviene en diferentes campamentos, ayudándolos y acompañándolos de modo integral, y promoviendo la transición a la vivienda definitiva, siendo quienes gestionan esta transición. Dentro de sus preocupaciones esta el poder brindar una vivienda de calidad, lo mejor situada posible y generar el plan de habilitación social correspondiente (Atria, 2009). La particularidad es su red de voluntarios, que es muy extensa y reúne a estudiantes, secundarios y universitarios, quienes dan vida a una red de apoyo muy densa para las familias, generando vínculos entre ellos.

Por otro lado el Movimiento de Pobladores en Lucha, es un movimiento que surge de la toma de Peñalolén, luego de su erradicación reubicando en diferente comunas, así surge este grupo que liderado por pobladores y universitarios, se resistieron a la erradicación, pues no querían salir de la comuna en la que habían vivido toda su vida. Así deciden organizarse y generar su propia EGIS para gestionar su propio proyecto de vivienda. En este proceso son apoyados, acompañados y asesorados por estudiantes universitarios. Ellos son gestores y demandantes al mismo tiempo, y logran gestionar, pero además son quienes construyen, pues con el tiempo generan la empresa “Emepeele” la que el 2011 ya estaba construyendo tres proyectos de vivienda (Sugranyes, 2011).

Nuevamente se ve un nexo entre voluntarios externos y los pobladores, pero de una naturaleza diferente, con un enfoque y agenda política, y con objetivos acordes a esto. Posteriormente de este núcleo deviene el Partido Igualdad.

Al realizar esta revisión de literatura enfocada en casos particulares y en caracteristicas de las EGIS, que incluyó una búsqueda de fuentes de datos sobre esta entidad de gestión, se cuestiona la metodología planteada en un comienzo, considerando la opción de estudiar uno de los dos casos mencionados o los dos para poder establecer comparaciones en la performatividad de dos modelos de gestión diferentes en el marco de la EGIS privada sin fin de lucro.


Bibliografía:

Atria, J. (2009). Capital Social y Voluntariado: claves para un financiamiento solidario de la vivienda social. El caso de la fundación Un Techo para Chile.Revista INVI, 22(61).

Callon, M. (1998) ‘Introduction: The Embeddedness of Economic Markets in Economics’, in M. Callon (ed) The laws of the markets: Blackwell Publishers/ The Sociological Review.

Ellen, I. Voicu, I. (2006). Nonprofit Housing and Neighborhood Spillovers. Journal of Policy Analysis and Management, Vol. 25, No. 1 (Winter, 2006), 31-52

Farías, I. (2014). "Improvising a market, making a model: social housing policy in Chile". Economy and Society.

Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness, Requena, F(ed) Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones.

Hidalgo, R. (2007)."¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile". Revista EURE, v.33 n98, Santiago.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo Social; Una introducción de la teoría del Actor Red. Buenos Aires, Manantial.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2013). "Cuáles son las obligaciones de las Entidades Patrocinantes". Recuperado el 25 de agosto de 2014, de http://proveedorestecnicos.minvu.cl/2013/12/cuales-son-las-obligaciones-de-las-entidades-patrocinantes/


Sugranyes, A. (2011). "La reconstrucción social del subsidio habitacional" en Centro Cooperativo Sueco, El camino posible: Producción social del Hábitat en América latina (pp. 45-56). Ediciones Trilce.

SUR Profesionales Consultores (2011). Investigación del funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional. Santiago, Chile. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario